Académicos, funcionarios y estudiantes eligen a sus Senadores Universitarios: Votaciones para el órgano normativo se realizan el 24 y 25 de junio

El único órgano de gobierno universitario triestamental del país iniciará en julio su noveno año de funcionamiento con integrantes recién electos, en su mayoría nuevos rostros que irrumpirán en la política universitaria. Esto, porque gran parte de los 27 académicos que lo compone finaliza su segundo período de cuatro años, el estamento de funcionarios elige a sus 2 representantes por un período similar y los estudiantes a 7 senadores que desarrollan dos años la función.

Existiendo coincidencia en que “el primer Senado” –de 2006 a 2010- sentó las bases de su funcionamiento y se abocó a normativas urgentes, se cree que “el segundo” – de 2010 a 2014-, junto con alcanzar significativos avances reglamentarios, logró instalarse en el imaginario institucional por su participación en debates internos pendientes, como el de las inequidades, la carrera académica y la participación, reservando un espacio de credibilidad y prestigio dentro del plantel. A ojos de sus miembros, este nuevo período –de 2014 a 2018-, coincidente con un nuevo gobierno y una nueva Rectoría, se proyecta como una etapa de consolidación, donde debieran implementarse nuevas reformas al Estatuto y definirse políticas que enfaticen el quehacer público de la Universidad de Chile.

Senador Enrique Jaimovic, académico de la Facultad de Medicina: “La U que el país necesita tiene que ser tremendamente ágil, capaz de tomar decisiones y llevar a cabo sus acciones con mucha flexibilidad y a la U. de Chile todavía le falta mucho en ese aspecto. El Senado tiene un rol que cumplir, con sus reglamentos y su visión de la estructura de gobierno de la U, para hacerla mucho más ágil”.

Senadora Sandra Jiménez, funcionaria de la Facultad de Medicina: “Respecto al Estatuto, si bien hoy se ha dado un paso importante al aprobarse uno de los temas más sentidos para el estamento funcionario y estudiantil, como es la participación triestamental en las elecciones de autoridades unipersonales, el próximo Senado debe trabajar para lograr que el Rector convoque al referéndum para la validación de esta reforma. Además, debe incidir en las políticas que apunten a una carrera funcionaria del estamento no académico, que ha estado abandonado por parte de nuestras autoridades. Creo que un Proyecto de Desarrollo Institucional en el que estemos incorporados permitiría avanzar en ese sentido”.

Senadora Kemy Oyarzún, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades: “El 97’, cuando luchamos por una reforma al Estatuto, nos imaginábamos cómo iba a ser el Senado y la importancia de tener gobierno normativo, comunitario y la gobernanza con el Consejo Universitario. Me lo imaginaba más participativo en la vida cotidiana de la U y me he quedado con la sensación de que todavía no logramos ingresar a esa cotidianidad de los laboratorios, de las aulas, de la gente, y que todavía estamos un poco alejados”.

Senador Jonás Chnaiderman, académico de la Facultad de Medicina: “Uno de los temas pendientes es la conclusión de un Proyecto de Desarrollo Institucional (PDI) que nos ponga metas a 10 años. Este Senado se dedicó a reformularlo para definir objetivos estratégicos, que incluyen los temas de equidad y los temas de democracia interna. El próximo Senado va a tener que hacer la bajada, cómo eso se concreta en el día a día”.

Senadora Loreto Fernández, estudiante de la Facultad de Cs. Sociales: “Es fundamental el tema de la futura  institucionalidad de educación, de cómo se va a resolver esta discusión interna. Además, la discusión de la reforma al estatuto va a llevar a la U entera a tomar posición y a hacerse cargo de pensar qué tipo de espacio queremos construir, y esto se conjuga con el debate con respecto a qué significa ser universidad pública”.

Senador Hiram Vivanco, académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades: “Yo he estado en todas las etapas de instalación del Senado, de manera que vi cuando esto era una ilusión, algo que se veía como imposible, y ver todo lo que se ha podido lograr realmente me tiene contento. Si veo ese mismo ritmo de progresión que hemos tenido yo veo un futuro bastante auspicioso. Una institución como esta, que es tan grande, tan tradicional, que lleva una mochila grande de experiencias, de conocimiento, cuesta moverla. Y haber logrado lo que hemos logrado hasta ahora, da para mirar el futuro con satisfacción y esperanza”.

Senador Claudio Gutiérrez, académico de la Facultad de Cs. Físicas y Matemáticas: “El Senado es una institución nueva, que todavía no tiene todo el impacto en la comunidad universitaria. Mi impresión es que el rol que va a tener dependerá fundamentalmente del ciclo político que estamos viviendo. Que la U. de Chile tenga un Senado como expresión de la comunidad universitaria para discutir los problemas, para pensar la universidad, la va a poner lejos de las que no tienen este organismo”.

¿Qué es el Senado Universitario?

El Senado Universitario es el órgano colegiado encargado de ejercer la función normativa de la Universidad. Se ocupa de la tarea de establecer las políticas y estrategias de desarrollo institucional, así como los objetivos y metas que conduzcan a su cumplimiento. El trabajo senatorial comprende la creación y aprobación de reglamentos, la ratificación del Presupuesto Universitario, entre otras detalladas en el Estatuto. En cuanto órgano representativo, además del Rector que lo preside, el Senado está integrado por 36 miembros, de los cuales 27 son académicos, 7 estudiantes y 2 funcionarios. Los académicos y funcionarios ejercen su labor por 4 años y los estudiantes por 2. Los Senadores destinan aproximadamente 12 horas a la semana a sus funciones, organizada en Comisiones permanentes y transitorias y en sesiones Plenarias. La función de Senador Universitario es ad honorem.

Requisitos que deben cumplir los candidatos

ACADÉMICOS: Pertenecer a la jerarquía de Profesor de la carrera académica ordinaria o docente, con un nombramiento de al menos media jornada; tener una permanencia ininterrumpida en la institución durante los últimos cinco años y haber obtenido la más alta calificación en el último proceso correspondiente. En el caso de los Profesores Asistentes no pueden haber excedido el plazo de permanencia en dicha jerarquía. Ningún candidato debe estar desempeñando el cargo de Prorrector, Vicerrector, Decano o Vicedecano.

ESTUDIANTES: Estar matriculados en Pregrado, Magister, Doctorado o en Título Profesional Especialista, es decir, ser estudiante regular de la Universidad.

FUNCIONARIOS: Tener nombramiento de planta.

Requisitos para votar

ACADÉMICOS: Pueden votar quienes pertenezcan a cualquiera de las jerarquías académicas, de cualquier categoría, con nombramiento vigente conforme las ponderaciones establecidas en el Reglamento General de Elecciones y Consultas.

ESTUDIANTES: Pueden hacerlo quienes estén matriculados en Pregrado, Magister, Doctorado o Título Profesional Especialista.

FUNCIONARIOS: Pueden hacerlo quienes posean nombramiento vigente.

Procedimiento de votación

ACADÉMICOS: Los 27 integrantes académicos se eligen en dos modalidades: a) 18 académicos por unidades, correspondiendo uno a cada Facultad y uno al conjunto de los Institutos de Rectoría; tienen dos adicionales la Facultad con el mayor número de JCE y uno la segunda Facultad con más JCE, y b) 9 académicos en forma transversal, por el conjunto del cuerpo académico de la Universidad. Para votar se debe emitir sólo una preferencia en el voto para candidatos a nivel de unidades académicas (locales); marcar más de una anula el voto. En el caso de los candidatos transversales pueden emitir hasta dos preferencias, las que no pueden ser asignadas a dos candidatos de una misma unidad académica. Tampoco se podrán asignar las dos preferencias a un mismo candidato; si así ocurre, el voto es nulo. Sin embargo, es válido el voto en que se marque sólo una preferencia, contabilizándose la restante como preferencia en blanco.

ESTUDIANTES: Pueden marcar hasta tres preferencias en su cédula, votando necesariamente por candidatos distintos y correspondientes a distintas Facultades o Institutos. En caso de no observarse lo anterior, el voto se considerará nulo. Sin embargo, los estudiantes pueden marcar menos de tres preferencias, siempre y cuando, de nuevo, no sean de mismas unidades. Las restantes se contabilizarán en blanco.

FUNCIONARIOS: Debe emitir una sola preferencia en su voto.

Nómina provisional * de candidatos al Senado Universitario 

Personal de colaboración:

Daniel Burgos, Fac. de Cs. Químicas y Farmacéuticas

María Inés de la Maza, Liceo M. de Salas

Alvar Herrera, Fac. de Cs. Físicas y Matemáticas

Abraham Pizarro, Fac. de Economía y Negocios

Solange Reyes, Fac. de Cs. Sociales

Eugenio Sandoval, Fac. de Artes

Richard Solís, Servicios Centrales

Estudiantes:

Valentina Alarcón, Fac. de Economía y Negocios

Nicolás Anglas, Instituto de Asuntos Públicos

Roberto Arriagada, Bachillerato

Diego Conejeros, Fac. de Derecho

José Miguel Espinoza, Fac. de Medicina

Matías Flores, Fac. de Cs. Sociales

Klaus Franz, Fac. de Medicina

Diego Fuentealba, Fac. de Cs. Físicas y Matemáticas

Miguel Ángel Grez, Fac. de Derecho

Ariel Grez, Fac. de Artes

Cristián Gutiérrez, Fac. de Filosofía y Humanidades

Gabriel Lazcano, Fac. de Cs. Físicas y Matemáticas

Simón Piga, Fac. de Cs. Físicas y Matemáticas

Javier Pineda, Fac. de Derecho

Nicolás Pineda Veloz, Fac. de Economía y Negocios

José Reyes, Fac. de Filosofía y Humanidades

Felipe Rivera, Fac. de Odontología

Camila Rojas, Instituto de Asuntos Públicos

Ignacio Sánchez, Instituto de Asuntos Públicos

Cristóbal Valenzuela, Fac. de Derecho

Académicos (elección transversal):

Claudio Falcón, Fac. De Cs. Físicas y Matemáticas

Luis Alberto González, Fac. de Cs. Forestales

Claudio Gutiérrez, Fac. de Cs. Físicas y Matemáticas

Juan Carlos Letelier, Fac. de Ciencias

Miguel Ángel Morales, Fac. de Medicina

Pablo Oyarzún, Fac. de Artes

Kemy Oyarzún, Fac. de Filosofía y Humanidades

Roberto Pantoja, Fac. de Odontología

Inés Pepper, Fac. De Medicina

Francisco Pérez, Fac. de Medicina

Guillermo Soto, Fac. de Filosofía y Humanidades

Académicos* (elección local):

Artes: María Elena Muñoz, Abel Carrizo , Jorge Martínez

Arquitectura y Urbanismo: María Paz Valenzuela, Fernando Dowling

Ciencias: Jorge Mpodozis, Antonio Behn Von Schmieden

Cs. Agronómicas: Werther Kern, Marcos Mora, Claudio Pastenes

Cs. Físicas y Matemáticas: Daniel Espinoza, Willy Kracht, Gabriel Vargas

Cs. Forestales: Amanda Huerta

Cs. Químicas y Farmacéuticas: Claudio Olea

Cs. Sociales: Irma Palma, Silvia Lamadrid

Cs. Veterinarias y Pecuarias: José Luis Arias, Víctor Hugo Parraguez

Derecho: Eric Palma, Mauricio Tapia

Economía y Negocios: Pedro Hidalgo, Javier Núñez

Filosofía y Humanidades: Carlos Ruiz

Medicina: Hernán Aguilera, Gunther Bocic, Zulema de Barbieri, Patricia Gómez, Mercedes López, Rodrigo Sepúlveda

Odontología: Fermín González

Institutos: Raquel Burrows

 *Candidatos definitivos.

Los comentarios están cerrados.